lunes, 19 de noviembre de 2012

EL CÁNCER DE MAMA EN EL MUNDO, EUROPA, ESPAÑA Y TERUEL

Dr. José Ángel Muniesa Soriano
Unidad de Anatomía Patológica del Hospital Obispo Polanco de Teruel
Registro de Tumores

El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente entre las mujeres de nuestro medio. Se estima que en España hay unos 22000 nuevos casos al año.

El cáncer de mama tiene una relación multifactorial, con unos factores de riesgos conocidos (edad, sexo, antecedentes familiares, ciertos aspectos reproductivos como menarquia precoz y menopausia tardía) y otros en estudio (obesidad, estrés, consumo de alcohol, sedentarismo, exposición a radiaciones ionizantes, plaguicidas organoclorados, campos electromagnéticos, etc.).

En el mundo
Hay claras diferencias geográficas de incidencia entre regiones, países y continentes. Según los datos ofrecidos por “Cancer in five continents, vol. IX” de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), los Registros de Tumores con mayores tasas de incidencia (ajustadas a la edad de la población mundial estandarizada)  se encuentra en USA y Europa: USA Hawai (118’9 por 100000h en nativas), Columbia (115’2 en mujeres blancas), California (en mujeres blancas no hispanas), Washington State (105’1),  Suiza-Ginebra (103’0), Bélgica-Flandes (101’3) e Italia-Ferrara (100’7). Por contraste, las tasas más bajas se hallan en países de África y Asia: China-Jiashan (14’7), Corea-Jejudo (16’6), Tailandia-Songkhla (18’2),  Argelia (18’8) y Zimbabue (19’0).  Muchas de estas mujeres, que en sus países tienen tasas muy bajas, al emigrar a otros lugares donde la frecuencia del cáncer de mama es mayor, también sus tasas de incidencia son mayores; así, por ejemplo, las mujeres Japonesas emigrantes en California (USA) casi duplican su tasa, que pasa de las 32-42 hasta las 79-88 por 100000h y las mujeres de origen Chino, con una tasa mediana de 25, suben hasta los 52-59 en la misma California. Estos datos sugieren que existen, además de factores genéticos, otros condicionantes medioambientales y socioculturales que influyen en el desarrollo de este tipo de neoplasias.

Por continentes, en África la tasa de incidencia oscila entre 18’8 en Argelia y 42’5 de Egipto; en América del Sur y Central fluctúan entre 29’4 de Perú-Trujillo y 85’7 en Argentina-Bahía Blanca; en América del Norte varían entre los 36’3 de las mujeres nativas de Nuevo México (USA) y 115’2 en las mujeres blancas de Columbia; en Asia, las tasas oscilan entre 15’4 de China-Zhongshan y 92’2 de Israel; en Europa, la tasa más elevada, de 103,  se ha detectado en Suiza-Ginebra y la más baja en Bielorrusia, de 35’6; en Oceanía, las diferencias son menores y varían entre 75 en la Polinesia Francesa y 92 en Hawái. 

Podemos apreciar en el mapamundi las diferencias de incidencia entre los países utilizando distintos colores y tonos. Han sido obtenidas del proyecto Globocan 2008, de la IARC (OMS) (//globocan.iarc.fr).


En Europa
La Unión Europea tiene una tasa media de incidencia de 77’1 por 100000h (ajustada a la edad de la población mundial estandarizada) y por países oscila entre unos valores máximos de  109’2 en Bélgica y 101’1 en Dinamarca, y los mínimos de 45’4 en Rumanía y 41’4 en Grecia.  España tiene una incidencia media de 61 por 100000h, que nos sitúa por debajo de la media y en el lugar 18 de la Unión Europea (27).


En España
En la última edición de la serie monográfica  “Cancer Incidence In Five Continents”, vol IX del año 2007, España figura con 11 Registros Poblacionales: Albacete, Asturias, País Vasco, Canarias, Cuenca, Gerona, Granada, Murcia, Navarra, Tarragona y Zaragoza. Las tasas de incidencia del cáncer de mama en estos registros oscilan entre 66’5 de Gerona y 45’2 de Cuenca (ver gráfico). La tasa de incidencia de Teruel es de 56’9; es decir, está situada en la mediana de los registros.

Resumen:
-        Tasa de incidencia más alta mundial:  USA Hawai (118’9)
-        Tasa de incidencia más baja mundial:  China-Jiashan (14’7)
-        Tasa de incidencia más alta europea:  Bélgica (109’2)
-        Tasa de incidencia más baja europea:  Grecia (41’4)
-        Tasa de incidencia media Unión Europea:  (77’1)
-        Tasa de incidencia media España:  (61)
-        Tasa de incidencia de Teruel:  (56’9)

(* Las tasas están ajustadas a la edad de la población mundial estandarizada)


Bibliografía:

-  GLOBOCAN 2002 y 2008 - International Agency for Research on Cancer (WHO): //globocan.iarc.fr
-        EUCAN - International Agency for Research on Cancer (WHO): //eco.iarc.fr/EUCAN/
-        “Cancer Incidence in Five Continents” Vol. IX – IARC (WHO): //ci5.iarc.fr/CI5i-ix/ci5i-ix.htm
-        J Ferlay, DM Parkin, E Steliarova-Foucher. Estimates of cancer incidence and mortality in Europe in 2008. Eur J Cancer 2010;46(4):765-81.
-        J. Ferlay, HR Shin, F Bray, D Forman, C Mathers, DM Parkin. Estimates of worlwide burden of cancer in 2008: GLOBOCAN 2008. Int J Cancer 2010;127(12)2893-2917.

jueves, 15 de noviembre de 2012

BIOPSIA DE MAMA POR PUNCIÓN

Dra. Ana Fernández Garrán
Dra. Maria Luiza Fatahi
Unidad de Mama – Servicio de Radiodiagnóstico
Hospital General Obispo Polanco de Teruel

A veces se detectan lesiones en la mama que no es posible diagnosticar sólo con los métodos convencionales (mamografía y ecografía). Para poder hacer un estudio y tratamiento adecuados es necesario llegar a un diagnóstico histológico de la lesión.

¿Qué es?
La biopsia por punción consiste en la obtención de tejido de la lesión mediante una aguja especial que obtiene muestras de tejido de la lesión.

Tipos de punción
Punción aspiración con aguja fina (PAAF): Se realiza con una aguja fina y bajo control ecográfico, se extraen varias muestras de contenido de la lesión  a estudiar y se realizan extensiones en cristales, que se remiten posteriormente al servicio de Anatomía Patológica para estudio citológico.

Biopsia con aguja gruesa (BAG): Se puede realizar tanto con control ecográfico (en el caso de lesiones visibles ecográficamente) como con  control mamográfico (estereotáxia), indicado principalmente para el estudio de microcalcificaciones. 

¿Cuándo está indicada?
La biopsia por punción se indicará por el radiólogo ante los hallazgos encontrados en las pruebas de imagen. La biopsia por punción puede estar indicada para el estudio de: microcalcificaciones, nódulos mamarios, distorsiones de la arquitectura mamaria y zonas clínicamente palpables.

¿Cómo se realiza?
La aguja puede ser guiada por mamografía (punción estereotáxica) o ecografía a criterio del radiólogo. Las muestras, de 2 a 10, se envían al Laboratorio de Anatomía Patológica para que lo analicen. El tipo de aguja será seleccionado por el radiólogo en función del tipo de lesión.

La Biopsia por Ecografía está indicada en lesiones visibles por ecografía y en lesiones palpables.  Con la paciente en decúbito supino y habiendo preparado previamente el campo esteril, se localizará a través de la ecografía la zona donde se encuentra la lesión
.


A continuación se desinfectará la zona y se administrará anestesia local mediante una aguja fina. Las muestras se extraen bajo control ecográfico con una aguja gruesa, para lo cual van a ser necesarias varias punciones, para asegurar la obtención de material adecuado y suficiente para el diagnóstico. Posteriormente se realizará una compresión sobre la zona biopsiada para evitar la aparición de un hematoma y se colocará un apósito estéril. También se informará a la paciente sobre los cuidados a seguir en casa en los días posteriores a la biopsia. A veces es necesario si se observan ganglios patológicos  biopsiar también la axila, para completar el estudio.
Entre las múltiples ventajas de la biopsia con control ecográfico podemos mencionar la ausencia de radiaciones ionizantes, mayor comodidad (no es necesario realizar compresión de la mama), y por lo tanto menor ansiedad de la paciente, el control en tiempo real de los movimientos de la aguja y mayor accesibilidad de la mama y la axila.

La Biopsia por Estereotaxia está indicada en lesiones visibles sólo por mamografía.
 La prueba se realizará con la paciente sentada (posición similar a la de la mamografía), y con compresión de la mama a estudiar, para evitar el movimiento. Tras localizar la zona a biopsiar, se realizarán proyecciones a diferentes angulaciones, y mediante un sistema de cálculo de coordenadas, el equipo calculará el trayecto de la aguja. Tras la esterilización del campo, se administrará anestesia local para evitar el dolor y se procede a la extracción de varias muestras mediante una aguja gruesa. Una vez finalizado el procedimiento, se realizará compresión sobre la zona biopsiada para evitar la aparición de hematomas.
El tiempo de realización de ambas técnicas puede variar, en función de la dificultad para la localización y tamaño de las lesiones, especialmente en el caso de las microcalcificaciones o nódulos profundos.

Preparación
No es necesario acudir a la prueba con un ayuno prolongado.
Si la paciente está en tratamiento con aspirina u otro tipo de anticoagulantes, deberá seguir un protocolo establecido para la suspensión bajo control médico.

Después de la prueba
Puede notar dolor, que suele ser moderado. En caso necesario podrán administrarse analgésicos tipo paracetamol. Está contraindicado el ácido acetil salicílico (Aspirina ®).
La aparición de un hematoma es normal y suele reabsorberse solo en unos días sin más problemas.
La infección de la zona es extremadamente infrecuente por la asepsia con la que se prepara el campo de punción. No obstante, si apareciese enrojecimiento o hinchazón de la mama, deberá acudir a su médico para instaurar el tratamiento adecuado.
De todas formas, en nuestro servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Obispo Polanco se realiza un seguimiento de control post-punción.
Al día siguiente de la prueba, un miembro del equipo que ha realizado la biopsia se pone en contacto telefónico con la paciente para informarse sobre su evolución y responder a las preguntas o dudas que le puedan surgir.


 

martes, 13 de noviembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA EN ARAGÓN

Dra. Soledad Abad Fernández
Programa de detección precoz del cáncer de mama en Teruel

El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de la Comunidad Autónoma comenzó en la provincia de Huesca a finales de 1996 y, de forma progresiva, se extendió por zonas de salud en abril de 1999 en las provincias de Zaragoza y Teruel con la participación de todas las instituciones sanitarias.

La población objetivo son las mujeres de 50 a 69 años, residentes en Aragón. Al inicio del programa la población diana eran las mujeres entre 50-64 años, y es en el año 2008, de conformidad con el consenso científico a nivel Europeo, cuando se ha ampliado la cobertura del programa de 64 a 69 años. La Población Objetivo estimada en el año 2012 fue de 156.696 mujeres en Aragón y de ellas 15.464 corresponden a Teruel y 25.696 a Huesca.  Actualmente el programa esta implantado en toda la Comunidad Autónoma

La prueba de cribado es una Mamografía bilateral, 2 proyecciones: cráneo caudal y oblicua media lateral con una periodicidad bienal. Siguiendo las recomendaciones de los organismos sanitarios internacionales formulados a partir de los ensayos aleatorios efectuados, en los que se concluye, que se ha demostrado un beneficio en términos de reducción de mortalidad en los programas de cribado.

Entendemos por vuelta del programa en una zona de salud, el periodo de dos años en que se cita toda la población con criterios de inclusión en el programa, es decir, 1ª vuelta es la primera vez que se cita a las mujeres, segunda vuelta son los dos años siguientes y por tanto la segunda vez que son citadas todas las mujeres de esa zona y así sucesivamente

Las actividades del programa se desarrollan por zonas de salud, las mujeres son citadas mediante una carta personalizada para acudir a una unidad móvil, que se desplaza a las cabeceras de las zonas de salud, allí se les realiza una encuesta clínico-epidemiológica y una mamografía bilateral en 2 proyecciones. Posteriormente son interpretadas por radiólogos del programa y el resultado es comunicado a las mujeres.

La gran mayoría de las mujeres exploradas tienen un resultado negativo (categorías normal y benigna ) y volverán a ser citadas al cabo de dos años. Las mujeres clasificadas como ¨probablemente benigna” puede indicarse una revisión más precoz y ser citada para efectuar una mamografía intermedia a los 6 meses o al año.

En algunos casos, tras la mamografía de cribado, la mujer precisa nuevas pruebas de imagen; para ello son citadas de nuevo en la unidad de cribado, donde son atendidas por un radiólogo.

Sí tras la evaluación radiológica se necesitan más estudios, se enviará a la mujer a un centro hospitalario de referencia para completar el estudio y tratamiento si procede.

Para la realización de las actividades descritas se cuenta con una herramienta informática centralizada diseñada por Aragonesa de Servicios Telemáticos. Las mujeres del grupo de edad del programa son incluidas en la base de datos a partir de los datos de Tarjeta Sanitaria Individual y del Padrón Municipal facilitado por el Instituto Aragonés de Estadística, previa depuración, con la colaboración del Equipo de Atención primaria.

 

jueves, 8 de noviembre de 2012

TESTIMONIO DE NATALIA



   Hola, soy Natalia, hija de Rosa, y os voy a contar mi experiencia.

   Para ello, me he guiado por el “camino” que  hicieron las mujeres del grupo Mucho x vivir, de la Asociación Contra el Cáncer de Teruel.


   Cuando mi madre tuvo cáncer yo tenía 15 años. Estábamos de vacaciones cuando mi madre se vio un bultito en la axila.

   Nos volvimos a Teruel, pero yo no sabía nada de nada, ni sospechaba que pasaba algo. Hasta que me dijeron que le había salido un bultito, pero no le di importancia ya que pensaba que era un quiste o algo así. 


Eso pensaba hasta que me dieron la noticia: “La mamá tiene cáncer”… Ese momento no se me olvida, me quedé helada por unos instantes.






En ese momento me surgieron miles de preguntas… ¿Por qué a ella?, ¿Qué puedo hacer yo?, ¿Qué va a pasar?...




Cuando mi madre estaba en el momento peor, por llamarlo de alguna forma, yo intentaba tratarla como antes, no quiero decir que no le ayudara o que no le preguntara mínimo una vez al día ¿Qué tal estás?, pero no quería que viera que yo estaba muy preocupada para que no pensara a todas horas en el cáncer.


 

Por lo que decidí escribirle cartas con canciones y frases para apoyarla y que no se rindiera, que luchara, porque lo iba a conseguir, ya que mi madre ha demostrado que es una mujer muy fuerte.


Cuando ya estaba todo superado le di otra carta con una rosa dibujada en la que ponía:
“Cuando empezó toda la aventura te dimos una rosa, pero igual que esa rosa se marchito la aventura se acabó. Aquí hay dibujada otra flor, no será tan bonita como la primera, pero lo bueno que tiene es que no se marchitara. Aquí empezamos otra aventura, como se suele decir: Borrón y cuenta nueva.”


Ahora ya ha pasado todo y mi madre está bien, yo diría que hasta mejor que antes: más animada, alegre, divertida… Y en este cambio creo que han tenido que ver, aunque sea un poco, el grupo de chicas “Mucho x Vivir.”

jueves, 1 de noviembre de 2012

EL CÁNCER DE MAMA EN TERUEL: FRECUENCIA

Dr. José Angel Muniesa Soriano
Registro Hospitalario de Tumores
Unidad de Anatomía Patológica

   El Registro de Tumores del Hospital Obispo Polanco recoge todas las neoplasias malignas que se diagnostican y/o tratan en el Sector Sanitario de Teruel de la Comunidad Autónoma de Aragón desde el año 1994 y es de base poblacional. El hospital es el único de referencia, tanto pública como privada, de todo este sector.

    Se trata de una región de gran altitud media, de relieve accidentado y clima extremo y seco. El sector consta de 42012 hombres y 41158 mujeres. La estructura demográfica del área sanitaria es típica de una población envejecida con crecimiento negativo. La población está dispersada en 162 municipios, la mayoría de menos de 1000 habitantes (densidad de 6,8 hab. / km2), y organizados en 16 zonas de salud. La ciudad de Teruel congrega a 35.288 habitantes (INE 2011).
   El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente entre las mujeres de nuestro medio. Su tasa de incidencia (Ti) ajustada a la edad es de 56’9 por 100.000 h y año. Supone el 21’1% de todas las neoplasias en la mujer. También los hombres pueden tener cáncer de mama, pero su frecuencia es mucho menor, con una Ti de 0’6 y una relación de 1 : 82 (♂/♀).  Es también la causa más frecuente de fallecimiento por cáncer en la mujer (14’5%) (INAES).
   Su incidencia comienza a elevarse a partir de los 30 años con una meseta entre los 65 y 79 años.


          Por periodos de edad, observamos que el 19% de los tumores aparecen en mujeres de menos de 50 años, el 40’4% entre los 50 y 69 años (periodo de cribado del cáncer de mama) y 40’6% en mayores de 69 años.