viernes, 19 de julio de 2013

ALGUNAS CUESTIONES SOBRE LA RECONSTRUCCIÓN MAMARIA

Dr. José María del Val Gil
Jefe de Servicio de Cirugía General del Hospital Obispo Polanco de Teruel
 
Cuando a una paciente se le realiza una mastectomía (extirpación de la mama), existe la posibilidad de practicarle una reconstrucción de la mama extirpada, con el objetivo de mejorar su calidad de vida, aumentando su autoestima y sin interferir en su tratamiento.
De todas formas, hay pacientes en estas circunstancias, en las que no es aconsejable la reconstrucción mamaria, por lo que cada caso debe de estudiarse individualmente entre la paciente y el cirujano.
Existen varias cuestiones que se deben tener en cuenta ante una reconstrucción mamaria, y que podemos resumir en las siguientes preguntas:
 
      1.-¿Cuál es el mejor momento para realizar la reconstrucción?
      2.-¿Cómo podemos reconstruir el volumen mamaria?
     3.-¿Se debe hacer algo en la otra mama no operada?
     4.-El complejo areola-pezón ¿se puede reconstruir?
     5.-¿Qué riesgos conlleva una reconstrucción?
     6.-¿Se debe cambiar la prótesis mamaria al cabo de los años?

 
            A todas estas preguntas, vamos a intentar contestar:
1.-¿Cuál es el mejor momento para realizar la reconstrucción?
Existen dos momentos en los que se puede realizar la reconstrucción mamaria, bien en el momento de la extirpación de la mama (se llama reconstrucción inmediata) o bien al cabo de un tiempo de la extirpación de la mama (reconstrucción diferida).
 
Desde el punto de vista oncológico, habiendo estudiado previamente cada caso en particular, no hay ninguna diferencia. En cuanto a la paciente, hay autores que aconsejan la reconstrucción inmediata, sobre todo por el beneficio psicológico de la paciente; sin embargo, otros prefieren la reconstrucción diferida, una vez haya finalizado la paciente todas las medidas terapéuticas adyuvantes.
Pienso que ese momento debe decidirlo la paciente, con la ayuda de su cirujano.

 
2.-¿Cómo podemos reconstruir el volumen mamario?
Para reconstruir el volumen mamario disponemos de varias opciones y que resumimos en las siguientes:
            -Expansores o prótesis-expansoras
            -Colgajos miocutáneos con o sin prótesis añadidas
-Expansores o prótesis-expansoras:
Los expansores tisulares son dispositivos de forma preferentemente anatómica, válvula de infiltración incorporada y textura rugosa, que se colocan detrás del músculo pectoral para provocar una distensión progresiva de la piel, inyectando, a través de la válvula que incorporan, suero fisiológico, hasta conseguir el volumen deseado. Posteriormente hay que retirar ese expansor y colocar una prótesis mamaria definitiva.
 
Una variante de los expansores son las prótesis expansores, que se basan en lo mismo que los expansores, pero que si se consigue un volumen y forma adecuados, se pueden dejar como prótesis definitivas tras retirar la válvula que llevan.
 

 

 
-Colgajos miocutáneos con o sin prótesis añadidas:
Otra opción en la reconstrucción mamaria es el uso de colgajos miocutáneos, los cuales se pueden obtener del abdomen o de la espalda.
Los colgajos del abdomen, también conocidos como TRAM, utilizan el músculo recto anterior del abdomen, permitiendo construir un volumen mamario adecuado sin precisar, la mayoría de veces, de una prótesis. Este tipo de reconstrucción requiere la reparación de la pared abdominal con una malla.

 
Dentro de los colgajos del abdomen, podemos incluir el conocido como DIEP, es un colgajo libre que se basa en los vasos perforantes transmusculares de la epigástrica inferior profunda. Es una técnica más compleja, que necesita de más tiempo quirúrgico y con el riesgo de más complicaciones.
 

Dentro de los colgajos miocutáneos, la técnica más utilizada hoy en día es el colgajo del dorsal ancho de la espalda, que aporta menos volumen que en el caso del TRAM y requiere colocar una prótesis.


Existen otras modalidades de colgajos miocutáneos, menos empleadas y que pienso no es el momento ni lugar para comentarlas.


3.-¿Se debe hacer algo en la otra mama no operada?

Una vez reconstruida la mama, surge el problema de la asimetría con la mama contralateral no operada, ya que vamos a tener una mama ptósica (caída) normal por la edad y la reconstruida, que no se encuentra caída. Por ello, la mayoría de las veces hay que buscar la mayor simetría entre ambas mamas, para lo cual hay que actuar sobre la mama no operada de cara a elevar la misma, o reducir volumen, etc, buscando esa simetría.


4.-El complejo areola-pezón ¿se puede reconstruir?

Una vez tenemos la reconstrucción de la mama y la simetrización de ambas mamas, nos queda la reconstrucción del complejo areola-pezón. Para ello podemos recurrir bien simplemente a un tatuaje de la areola o bien a una reconstrucción de areola-pezón con injertos libres de piel o con colgajos de piel de la mama reconstruida o con trasplante de parte del pezón del lado contralateral.



5.-¿Qué riesgos conlleva una reconstrucción?

Como todo el mundo conoce, cualquier cirugía conlleva un riesgo. En el caso concreto de la reconstrucción mamaria no es un riesgo elevado, pero existe. Además de los riesgos propios de la anestesia, existen los riesgos propios de la cirugía, que en el caso de colocar una prótesis o expansor, pueden aparecer complicaciones tipo dolor en las expansiones, seromas, infecciones de la prótesis, intolerancias, etc, pero no es lo frecuente. En el caso de hacer un colgajo miocutáneo existe la posibilidad de necrosis del colgajo, seromas de la zona donante, etc.

6.-¿Se debe cambiar la prótesis mamaria al cabo de los años?

Habitualmente las casas comerciales de la prótesis aconsejan el cambio de las prótesis mamarias a los diez años de su colocación. Sin embargo, en mi opinión, hay casos en los que no es necesario cambiarlas en más tiempo y, otros casos, en los que hay cambiarlas antes. El seguimiento de las pacientes con prótesis es lo que nos va a marcar la actitud a seguir.

miércoles, 26 de junio de 2013

ULTIMOS DATOS DEL CONSUMO DE TABACO EN ESPAÑA. Comparativa histórica.


Dr. Carlos Izquierdo.  Médico de Familia C.S. Teruel Esanche.
Médico colaborador de APTA, Asociación para la prevención del tabaquismo en Aragón

El consumo de tabaco es la primera causa de muerte y enfermedad evitable en los países desarrollados.

La mortalidad por consumo de tabaco en España se estima en  más de 50.000 personas al año, más de la cuarta parte de ellas fueron muertes prematuras (antes de los 65 años), el 31% de la mortalidad total es  por cáncer de pulmón, otros canceres frecuentes son entre otros, los de  labio, boca, faringe, laringe, esófago, vejiga y riñón, también la exposición al humo ambiental de tabaco aumenta del riesgo de padecer cáncer de pulmón.

            El Ministerio de Sanidad en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística, realiza periódicamente la Encuesta Nacional de Salud (ENS),  la cual  recoge información sanitaria  de la población residente en España mayor de 15 años. En la última ENS de 2011/2012, publicada este año, mediante un muestreo que abarca a más de 21.000 hogares, se realizó  una entrevista que  recogía  información, entre otras cuestiones, sobre hábitos de vida, entre ellos el consumo de tabaco. Las anteriores encuestas se realizaron en 2006, 2003, 2001,  1997,1995, 1993 y 1987.

            La prevalencia del consumo de tabaco en España fue aumentando progresivamente en el siglo XX.  En  varones ascendió hasta mediados los años 70, así en el año 1978 encontramos el pico máximo con el 64,7% de fumadores varones entre la población mayor de 15 años, en el año 1987 el porcentaje de hombres fumadores era de un 54,7%, con un descenso progresivo hasta la última ENS, que muestra un consumo entre los hombres de un 31,4%, de ellos un 27,9% de fumadores diarios y un 3,5% de ocasionales. En las mujeres el incremento se produjo con cierto retraso, desde finales de la década de los 70 hasta un máximo de un 27,2% reflejado en las ENS de 1993 a 1997.  A partir de entonces se inicia un leve pero continuo descenso hasta la actualidad con un 22,8% de fumadoras mayores de 16 años, de ellas un 20,2% diarias y un 2,6% ocasionales.

            A continuación algunos datos destacables de esta última Encuesta Nacional de Salud de 2012. Se encuentran algunas diferencias entre Comunidades Autónomas; por ejemplo, Galicia tiene un 15,9% de fumadores diarios, mientras que Andalucía con un 24,6 supera a todas las demás comunidades. Aragón en una zona intermedia con un 21,4% de fumadores diarios. En cuanto a la distribución porcentual según sexo y grupo de edad (ver tabla inferior), predomina la frecuencia del consumo en los tramos de edad de 25 a 34 años en los hombres y de 45 a 54 años en las mujeres. Manifiestan la intención de dejar de fumar en el plazo de un mes el 11,4% de los fumadores y en los próximos 6 meses el 23,7%. En los últimos 12 meses un 30% de los fumadores diarios había intentado por lo menos una vez dejar de fumar. Los ex-fumadores que manifestaban haber sido ayudados por un profesional sanitario no llegaban al 5%. Estaban expuestos al humo de tabaco en el ámbito doméstico un 17,8% de personas no fumadoras.

Un tema todavía muy preocupante en nuestro país es el consumo de tabaco en adolescentes.  La Encuesta Estatal Escolar sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias de 2008 revela que la edad de inicio en el consumo de tabaco se sitúa en los  13,3 años de media y el consumo diario se produce en los 15,1 años de media (14,2 años en 2006) con una prevalencia en mujeres de un 16,4%  mayor que la de sus pares masculinos 13,3%.

            Aunque avanzamos por el buen camino en el control de la epidemia tabáquica en nuestro país, el paso parece demasiado lento, por tanto  los esfuerzos deben continuarse y exportarse a los países en vías de desarrollo donde la industria tabaquera pretende obtener actualmente sus mayores beneficios, ante la falta de medidas regulatorias que limiten la publicidad engañosa.

ENS. 2011-2012

viernes, 10 de mayo de 2013

SEROMA Y CIRUGÍA DE LA MAMA


Dr. José María del Val Gil
Jefe de Servicio de Cirugía General del Hospital Obispo Polanco de Teruel

 Consideraremos como SEROMA a una colección de líquido seroso dentro de una cavidad residual postquirúrgica.
No debemos confundirlo con el LINFEDEMA, que es una colección o acumulación de líquido linfático que aparece tras la extirpación o el daño de vasos y/o ganglios linfáticos. Esta acumulación se puede producir en los espacios existentes entre la piel, la grasa, el músculo, los nervios y las células del tejido conjuntivo.
Ambos procesos, serosa y linfedema, pueden aparecer o presentarse tras la cirugía de la mama, asociada o no a la cirugía de la axila.
Nosotros nos vamos a referir exclusivamente al seroma que se puede presentar tras la cirugía mamaria y/o axilar.

FRECUENCIA:

            El seroma es la complicación más frecuente en este tipo de cirugía, con una incidencia que puede llegar a más del 60% de los pacientes sometidos a ella.
Se debe a la extensa sección de vasos sanguíneos, conductos linfáticos, ganglios linfáticos y a la formación de una cavidad virtual entre la pared torácica y los colgajos cutáneos; circunstancias que se dan en prácticamente todos los pacientes sometidos tanto a una mastectomía como a una cirugía conservadora de la mama, con o sin disección axilar.

 ¿CUAL ES LA CAUSA DEL SEROMA?:

            Parece ser que el seroma se forma a partir de un exudado de tipo inflamatorio, basado en las concentraciones de inmunoglobulinas y células blancas, sin descartar que esté influenciado por exudado proveniente de vasos linfáticos.

¿QUE FACTORES TÉCNICOS PUEDEN INFLUIR?:

1.-Tipo de cirugía:
  • La mastectomía presenta un mayor índice de seromas que la cirugía conservadora y, dentro de la mastectomía, la radical tiene más posibilidad que la radical modificada.
  • La reconstrucción mamaria inmediata con expansores retromusculares, tienen un menor índice de seromas.
  • El uso del electrobisturí se asocia con una mayor frecuencia de aparición de seromas, pero en cambio se asocia a una menor pérdida de sangre, con lo cual el cirujano sigue utilizando el electrobisturí. El uso de otros tipos de “bisturí” como puede ser el láser (no se observaron beneficios), o el bisturí-sellador bipolar (no está claramente demostrado su beneficio en cuanto al serosa), o el bisturí armónico (parece mejorar los resultados a nivel axilar), sin embargo el uso del bisturí de plasma puede hacer disminuir el número y cantidad de seromas.
  • Cierre quirúrgico de la cavidad residual en los casos de tumorectomía y en general en la cirugía conservadora de la mama, sí que reduce la formación de seromas.
 2.-Compresión externa:
            No disminuye el débito del drenaje ni la aparición de seromas.

3.-Uso de distintos tipos de sustancias:
            Se han empleado multitud de sustancias de cara a evitar la aparición de seromas, intentando disminuir u obliterar el espacio virtual que deja la resección quirúrgica, sin encontrar mejorías y resultados claramente positivos; y así se han empleado:
  • Adhesivos de fibrina
  • Trombina de origen bovino
  • Tetraciclina
  • Adhesivo fotopolímero transdérmico
  • Otras sustancias: alcohol, soluciones yodadas, solución salina hipertónica, etc.

4.-Restricción de movimientos de la articulación acromioclavicular:
            Tampoco se ha podido demostrar sea una práctica beneficiosa.

¿QUÉ OCURRE CON LOS DRENES Y LA APARICIÓN DE SEROMAS?:

            En la actualidad sigue existiendo controversias en cuanto al uso sistemático de drenes en la cirugía mamaria y axilar, aunque continuamos dejando drenes aspirativos cerrados a nivel del tejido subcutáneo y en la axila en el caso de hacer un vaciamiento axilar.
            Otro punto discutible es el tiempo que se deben dejar los drenes, que tampoco se ha visto influya posteriormente en el desarrollo de un seroma. Parece que todos estamos de acuerdo en mantener los drenes el tiempo que sea necesario hasta que la cantidad drenada en 24 horas sea de menos de 40 cc, y esto se mantenga al menos 48 horas. Esta situación no quiere decir que posteriormente pueda aparecer un seroma en la herida.


 


¿QUÉ ACTITUD HAY QUE TOMAR ANTE LA APARICIÓN DE UN SEROMA?:

            En el caso de que clínicamente no dé sintomatología y veamos es de una cantidad pequeña, se puede contemporizar. En aquellos casos que clínicamente se vea es una cantidad moderada o alta y ocasione molestias, se procederá a su evacuación por punción estéril del mismo. En algunas ocasiones, y debido a la persistencia del seroma en cantidad, se podrá colocar un nuevo dren aspirativo.
 
 

jueves, 4 de abril de 2013

¿ES EFECTIVO EL CRIBADO DEL CÁNCER DE MAMA?

Dr. José Ángel Muniesa Soriano1 y  Dra. Soledad Abad Fernández2

1Unidad de Anatomía Patológica del Hospital Obispo Polanco de Teruel. Registro Hospitalario de Tumores. 2Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama en Teruel


La prevención secundaria del cáncer comprende todas aquellas acciones encaminadas a conseguir un diagnóstico y tratamiento precoz de la enfermedad. Los tratamientos aplicados en estadios precoces tienen una alta probabilidad de ser curativos.
El estadio de un cáncer consiste en determinar la extensión anatómica de la enfermedad. El sistema más ampliamente utilizado es el TNM, introducido en 1950 por la UICC (International Union Against Cancer) y actualizado de forma continuada cada cierto tiempo.  Se basa en el T (tamaño de tumor), N (la extensión a ganglios linfáticos regionales) y M (la presencia de metástasis a distancia del tumor primario). A cada uno se le aplica un subíndice, que está relacionado con el mayor o menor grado de afectación.
De forma resumida, para la categoría T del cáncer de mama tenemos:
-        Tis: tumor in situ
-        T0: sin evidencia de tumor primario
-        T1: tumor de menos de 2 cms de diámetro mayor.
-        T2: tumor entre 2 y 5 cms de diámetro mayor.
-        T3: tumor de más de 5 cms de diámetro mayor.
-        T4: tumor de cualquier tamaño, pero con extensión a la pared costal y/o a piel.
Para la categoría N:
-        N0: Sin metástasis en ganglios regionales.
-        N1: Metástasis en 1-3 ganglios axilares.
-        N2: Metástasis en 4-9 ganglios axilares.
-        N3: Metástasis en 10 o más ganglios axilares.
Para la categoría M:
-        M0: Sin metástasis a distancia.
-        M1: Con metástasis a distancia.

Estas categorías luego se agrupan para formar los estadios:
-        Estadio 0: Tumor in situ (Tis,N0,M0).
-        Estadio I: Tumor inicial (T1,N0,M0).
-        Estadio II: Tumor localizado (T2-3,N0; T0-1,N1)
-        Estadio III: Tumor localmente avanzado (T0-2,N2; T3,N1-2; T4,N0-2; T0-4,N3)
-        Estadio IV: Tumor con metástasis a distancia (M1)

Hace unos años realizamos un estudio de supervivencia del cáncer de mama en nuestro medio.  La mujeres diagnosticadas en estadio 0 tenían una supervivencia del 100% a los 5 y 10 años. En estadio I, la supervivencia era del 92´1% a los 5 y 10 años. La supervivencia en estadio II era de 88’9% a los 5 y de 75´3% a los 10 años. En estadio III la supervivencia se reducía a 36’1% a los 5 y 20’2% a los 10 años. Por último, en estadio IV la supervivencia era del 22’5 y 0%.  También hay que destacar que los tratamientos van mejorando estos resultados año por año, que está disminuyendo la mortalidad un 2% anual.
El cribado del cáncer de mama se inició en Teruel en 1999 mediante la realización de mamografías en las mujeres de entre 50 y 65 años y ahora se ha ampliado hasta los 69años.
Hemos estudiado el estadio y las categorías T y N de todos los cánceres de mama diagnosticados y tratados en el hospital, recogidos en el Registro Hospitalario de Tumores (RHT) entre los años 1999 y 2011, y los hemos comparado con el estadio y categorías de los tumores detectados mediante el cribado de mama entre los mismos años.

Los resultados son los siguientes:

Entre 1999 y 2011 han participado en Teruel alrededor de 17000 mujeres de entre 50 y 69 años en el Programa de Prevención del Cáncer de Mama de la Comunidad Autónoma (participación del 83%),  habiéndose realizado 56.714 exploraciones. Se han detectado 207 neoplasias (1’22%), de los que se ha podido precisar el estadio en 203 casos.
Según datos obtenidos del RHT, en el mismo periodo de tiempo se han diagnosticado 645 cánceres de mama, de los cuales se han intervenido y establecido el estadio en 541 pacientes.

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS ESTADIOS EN LOS CÁNCERES DE MAMA DEL RHT Y DE LOS DETECTADOS POR EL CRIBADO DE MAMA (1999-2011)

Estadio
RHT
Cribado
p
0
41
7.6%
45
22.2%
0’00001
I
132
24.4%
98
48.3%
0’00001
IIA
115
21.3%
31
15.3%
0’04
IIB
79
14.6%
16
7.9%
0’01
IIIA
61
11.3%
8
3.9%
0’002
IIIB + IIIC
84
15.5%
1
0.5%
0’00001
IV
29
5.4%
4
1.9%
0’26

541
100%
203
100%



Como podemos apreciar en la tabla de arriba, en la campaña de cribado se han diagnosticado 3 veces más tumores en estadio 0 (in situ) que en las mujeres en general (RHT) y en estadio I (tumores iniciales) dos veces más, con resultados que además son estadísticamente significativos. Por el contrario, se han diagnosticado muchos menos casos en estadios avanzados, especialmente en estadio III.  Podemos también observar que gracias al cribado se han descubierto en estadios 0 o I el 70'5% de las mujeres, por lo tanto casos que con mucha probabilidad se van a curar.
Cuando se ha estudiado la categoría N, es decir la presencia o ausencia de tumor en los ganglios linfáticos regionales, el 75’4% de las mujeres del cribado no tenían ganglios positivos (N0), sin embargo esta cifra baja hasta el 55’6% entre las mujeres del RHT, con diferencias que son consideradas estadísticamente significativas(p<0’00001).
Todos estos datos nos sirven para corroborar la eficacia del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama en nuestro medio.

viernes, 22 de marzo de 2013

GRUPOS DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA EN TERUEL


Montserrat García Sanz y Mercedes Castellote Mengod
Psicólogas Asociación Española Contra el Cáncer, Junta Provincial de Teruel

Desde hace años en la Junta Provincial de Teruel se realizan grupos para dejar de fumar dirigidos a todos aquellos que estén interesados en abandonar el hábito del tabaco.
Y desde 2008 se utiliza el actual protocolo en todas las Juntas Provinciales de la aecc a nivel nacional.
Este protocolo consiste en 9 sesiones presenciales (una por semana), y tres seguimientos telefónicos (a los 3 meses, a los 6 meses y al año del día en que han dejado de fumar, en la quinta sesión).
En las sesiones presenciales  se abordan temas como: la dependencia física, fármacos y sustitutivos de la nicotina (estos desarrollados por un médico colaborador), inteligencia emocional y tabaco, motivación, ¿por qué fumamos?, ansiedad y relajación, herramientas para preparar el día D, auto-eficacia y prevención de recaídas; todo esto desde un punto de vista positivo, es decir teniendo en cuenta todo lo que se gana al dejar de fumar, en lugar de lo que se pierde al abandonar el hábito.
En las primeras sesiones, con el objetivo de aumentar la motivación se utiliza un coxímetro. Este aparato mide la cantidad de monóxido de carbono en aire respirado. Esta cifra disminuye a medida que el fumador reduce el número de cigarrillos que fuma, por lo que conseguimos aumentar su motivación mostrando un cambio positivo, objetivo y rápido en el organismo.
El protocolo pauta una deshabituación progresiva, es decir, disminuir el número de cigarrillos desde la cantidad que habitualmente fuma el usuario, hasta llegar a 0 entre la cuarta y la quinta sesión. Pero las personas que deciden hacer una deshabituación brusca pueden hacerlo con las herramientas que se van dando a lo largo de las sesiones.
Actualmente tienen lugar dos convocatorias anuales (una en febrero-marzo y otra en octubre), donde tenemos muy buena respuesta, pues se inscriben unas 44 personas al año (media de los inscritos entre 2007 y 2012), de los cuales un 66% son mujeres y un 44% hombres*.
Cada grupo se compone como máximo de 15 personas (por lo que en varias ocasiones ha sido necesario dividir el grupo en dos), de los cuales terminan el proceso un 60 % aproximadamente (70% mujeres y un 30 % hombres)*.
De los que terminan el proceso, un 73% lo hacen con éxito (66% mujeres y un 34% hombres)*, es decir que dejan de fumar (según resultados obtenidos al año de haber dejado fumar). Este es un porcentaje bastante alto ya que según los estudios sobre deshabituación tabáquica se considera  éxito un 40% de ex­-fumadores.

Para conseguir el objetivo de la abstinencia, en nuestra experiencia, es muy importante:
-por un lado el hecho de que la persona tenga la decisión firmemente tomada, o al menos se lo haya planteado seriamente,
-también que sus motivaciones (aquello que quieren conseguir) a la hora de realizar el esfuerzo de dejar de fumar,  sean importantes para él/ella,
-utilizar las pautas y herramientas que se ofrecen en la sesiones,
-y, por supuesto, el apoyo del grupo; por lo que asistir a todas o a la mayoría de las sesiones es importante.

*Datos extraídos del registro de los grupos realizados en la sede de Teruel desde 2007 a 2012.

miércoles, 16 de enero de 2013

RESULTADOS DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA EN TERUEL (1999-2008)

Dra. Soledad Abad Fernández
Programa de detección precoz del cáncer de mama en Teruel

Se presentan algunos de los indicadores de proceso y resultados de las actividades del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama llevadas a cabo en Teruel años 1999 a 2008 .

La población invitada a participar (PE), ha sido de 54.188 mujeres generando un total de 65.216 citas válidas para la realización de la prueba del cribado. Además han sido emitidas 3.860 citaciones para mamografía intermedia, 2.438 para estudios complementarios y 46 para repetir pruebas, siendo el total de citas global de 71.560.

El total de exploraciones de mamografía realizadas ha sido de 42.476, de ellas, 15617 corresponden a mujeres exploradas por 1ª vez en el programa y 26.859 a exploraciones sucesivas. La tasa de adhesión al programa es de 92,3 %.

INDICADORES DE PROCESO Y RESULTADO

Participación
Tipo de Tumores


Localización Anatómica del Tumor


Situación ganglionar (N) en tumores invasivos

Tamaño de Tumor Invasivo


La tasa de detección de cáncer de mama global desde el año 1999 a 2009 es de 3,88 por mil mujeres exploradas, siendo de 6,36 por mil mujeres exploradas en primera vuelta, valor que se considera como estándar.

El número de cánceres detectados ha sido de 165, el 23,03 % fueron diagnosticados como carcinomas in situ (el estándar indica que debe ser superior al 15%), y el 76,36 % como tumores invasivos.

Entre los cánceres invasivos el tipo histológico más frecuente fue el carcinoma ductal infiltrante, que representó el 65,45 % de todos los casos de cánceres detectados y el 85,71 % de los infiltrantes .

La organización del Programa cuenta con la participación activa del Personal de Atención Primaria y Especializada de los hospitales de referencia. El esfuerzo realizado para la creación de estos Programas, requiere un mayor esfuerzo de planificación y priorización de actividades de los diferentes servicios de salud, debido a la localización de estos servicios y la diferente dependencia jerárquica .

El Programa de Detección Precoz de cáncer de Mama de Aragón sigue los criterios marcados por la Unión Europea, Recomendaciones del Consejo de la Unión Europea de 2 de diciembre de 2003, el Informe del Parlamento Europeo de mayo 2003, y cumple con las recomendaciones de la Comunidad Científica Internacional: La Colaboración Cochrane, la Canadian Task Force on Preventive Health Care (2001), la Guía del U.S. Preventive Services Task Force (2002) y la Guía de la American Cancer Society (actualización 2003), coinciden en afirmar que la mejor evidencia disponible se encuentra para recomendar la mamografía en el grupo de mujeres de 50 a 69 años, con intervalos de 2 años.

BIBLIOGRAFIA

  1. La situación del cáncer en España - 2005. Grupo de trabajo desarrolla el proyecto: Área de Epidemiología Ambiental y Cáncer del Centro Nacional de Epidemiología Instituto de Salud Carlos III.   
  2. Cribado poblacional de cáncer de mama mediante mamografía. Instituto de Salud Carlos III Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS).Madrid, Diciembre de 1995. 
  3. Evaluación de la efectividad de tecnologías para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias AETS., Informe de evaluación nº 36 2002. 
  4. Diario Oficial de la Unión Europea (16-12-2003). Recomendaciones del Consejo de la Unión Europea de 2 de diciembre de 2003 sobre el cribado de cáncer de mama. 
  5. Comisión de las Comunidades de Europa. Bruselas,22-12-2008 COM (2008)882 final. Aplicación de Recomendaciones del Consejo,2 diciembre de 2003.(2003/878/CE). 
  6. Descripción del Cribado del Cáncer en España. Proyecto DESCRIC.
    Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Informes Agencia. de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. 2007. 
  7. European Journal of Cancer (Ed Española) 2000;1:173-178. Requisitos para unidad de mama especializada. EUSOMA. secretaría de EUSOMA. Viale B.d´Este 37,20122 Milan, Italia. 
  8. Mamografías en el punto de mira.www.cochrane.dk/screening/index.es.htm.El controvertido estudio Danés. http//revistas.ucm.es/psi/16967240/articulos/psico707220249A.PDF.El último estudio Español. 
  9. Guías Europeas de control de Calidad en cribado y diagnóstico de Cáncer de Mama, 4ª edición.