viernes, 14 de diciembre de 2012

CATEGORÍAS BI-RADS EN LOS INFORMES MAMOGRÁFICOS

Dra. Ana Fernández Garrán
Dra. Maria Luiza Fatahi
Unidad de Mama – Servicio de Radiodiagnóstico
Hospital General Obispo Polanco de Teruel
 
El informe radiológico es la conclusión de nuestra actividad y, por tanto, una parte imprescindible en el trabajo del radiólogo. Debe ser: Claro, Correcto, Conciso y Completo. También se considera un documento médico legal.
“La lectura de un informe permite conocer la calidad de un profesional y si éste se implica como medico consultor en beneficio del paciente”
En todo informe mamografico se debe incluir:
  • Motivo de la solicitud.
  • Tipo de exploración que se realiza.
  • Descripción de la composición tisular:  hay 4 tipos de patrones monográficos normales: mamas grasas, de densidad media , heterogéneamente densas y patrón denso.
  • Tipo de lesiones encontradas.
  • Conducta a seguir.
  • Categoría BI RADS.

El sistema BI-RADS (Breast Imaging Reporting and Data System) fue diseñado en 1992 por el Colegio Americano de Radiología con la participación de otras sociedades científicas, como “una herramienta de garantía de calidad” para estandarizar el informe mamográfico.
Ha sufrido varias revisiones, la última en 2003, subdividiendo la categoría BI RADS 4 en 3 subcategorias e incluyendo también los informes de ecografía mamaria y RM.
Se diseñó con la intención de:
  • Crear un léxico común, universalmente aceptado por los especialistas dedicados a la patología mamaria.
  • Reducir la confusión en la descripción de las lesiones y facilitar la comunicación clínica radiológica.
  • Ser la mayor casuística del mundo.

Categorías BIRADS
  • BR 1: Mama normal.
  • BR 2: Patología benigna.
  • BR 3: Sugestivo de benignidad < 2 %
  • BR 4a: Baja a moderada sospecha 2-10%
  • BR 4b: Moderada sospecha 11-40%
  • BR 4c: Moderada-alta sospecha 41-94%
  • BR 5: Alta sospecha de malignidad >95%
  • BR 6: Malignidad confirmada.
  • BR 0: Estudio insuficiente.

Categoría BI RADS 1: Mamas normales.

Requiere controles habituales.
4 tipos de patrones monográficos normales (grasas, de densidad media, heterogéneamente densa y patrón denso )

Categoría BI RADS 2:

Incluye dentro de los hallazgos benignos: quistes simples, prótesis mamarias, fibroadenomas calcificados o que no han variado en distintos estudios, cambios posquirúrgicos estables, ganglios intramamarios… Requiere controles habituales.

Fibroadenomas con calcificaciones groseras

Quistes simples en ecografía

 

Categoría BI RADS 3:

Hallazgos sugestivos de benignidad. Deben ser lesiones no palpables, incluyen nódulo sólido de forma oval con márgenes bien definidos, quiste complicado, grupo de microquistes, densidad asimétrica y microcalcificaciones con baja sospecha.
Nódulo de márgenes bien definidos
     Requiere control en 6 meses o bien punción en los siguientes casos:
  • Ansiedad de la paciente o embarazo
  • No certeza del seguimiento
  • Pacientes de alto riesgo
  • Pacientes con tratamiento hormonal sustitutorio T H S
  • Pendiente de cirugía plástica
  • Cambios en el seguimiento

Categoría BI RADS 4 (a,b,c):

Lesiones sospechosas de malignidad. Incluyen lesiones solidas que no cumplen los criterios de fibroadenomas, quistes complejos, microcalcificaciones heterogéneas, amorfas….
Requiere biopsia con guía ecográfica o estereotáxica.

Categoría BI RADS 5:

Lesiones de alta sospecha de malignidad.
Nódulo con microcalcificaciones muy sospechosas

Nódulo solido mal definido en ecografía
Nódulo de márgenes espiculados


Incluye: el nódulo denso polilobulado, la imagen estrellada, microcalcificaciones ductales irregulares, con bifurcaciones o en moldeado. En ecografías las lesiones malignas aparecen como nódulos con mala transmisión de sonido.
Requiere Biopsia con guía ecográfica o estereotaxica.

Categoría BI RADS 6:

Lesiones de mama que ya han sido biopsiadas con confirmación anatomopatológica de malignidad. Pendiente de tratamiento oncológico o quirúrgico.

Categoría BI RADS 0:

Se necesitan estudios de imagen adicionales. En ocasiones ecografías o, si la ecografía ha sido la exploración inicial, sería necesario hacer mamografía, en otros casos RM (resonancia magnética), etc.


lunes, 19 de noviembre de 2012

EL CÁNCER DE MAMA EN EL MUNDO, EUROPA, ESPAÑA Y TERUEL

Dr. José Ángel Muniesa Soriano
Unidad de Anatomía Patológica del Hospital Obispo Polanco de Teruel
Registro de Tumores

El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente entre las mujeres de nuestro medio. Se estima que en España hay unos 22000 nuevos casos al año.

El cáncer de mama tiene una relación multifactorial, con unos factores de riesgos conocidos (edad, sexo, antecedentes familiares, ciertos aspectos reproductivos como menarquia precoz y menopausia tardía) y otros en estudio (obesidad, estrés, consumo de alcohol, sedentarismo, exposición a radiaciones ionizantes, plaguicidas organoclorados, campos electromagnéticos, etc.).

En el mundo
Hay claras diferencias geográficas de incidencia entre regiones, países y continentes. Según los datos ofrecidos por “Cancer in five continents, vol. IX” de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), los Registros de Tumores con mayores tasas de incidencia (ajustadas a la edad de la población mundial estandarizada)  se encuentra en USA y Europa: USA Hawai (118’9 por 100000h en nativas), Columbia (115’2 en mujeres blancas), California (en mujeres blancas no hispanas), Washington State (105’1),  Suiza-Ginebra (103’0), Bélgica-Flandes (101’3) e Italia-Ferrara (100’7). Por contraste, las tasas más bajas se hallan en países de África y Asia: China-Jiashan (14’7), Corea-Jejudo (16’6), Tailandia-Songkhla (18’2),  Argelia (18’8) y Zimbabue (19’0).  Muchas de estas mujeres, que en sus países tienen tasas muy bajas, al emigrar a otros lugares donde la frecuencia del cáncer de mama es mayor, también sus tasas de incidencia son mayores; así, por ejemplo, las mujeres Japonesas emigrantes en California (USA) casi duplican su tasa, que pasa de las 32-42 hasta las 79-88 por 100000h y las mujeres de origen Chino, con una tasa mediana de 25, suben hasta los 52-59 en la misma California. Estos datos sugieren que existen, además de factores genéticos, otros condicionantes medioambientales y socioculturales que influyen en el desarrollo de este tipo de neoplasias.

Por continentes, en África la tasa de incidencia oscila entre 18’8 en Argelia y 42’5 de Egipto; en América del Sur y Central fluctúan entre 29’4 de Perú-Trujillo y 85’7 en Argentina-Bahía Blanca; en América del Norte varían entre los 36’3 de las mujeres nativas de Nuevo México (USA) y 115’2 en las mujeres blancas de Columbia; en Asia, las tasas oscilan entre 15’4 de China-Zhongshan y 92’2 de Israel; en Europa, la tasa más elevada, de 103,  se ha detectado en Suiza-Ginebra y la más baja en Bielorrusia, de 35’6; en Oceanía, las diferencias son menores y varían entre 75 en la Polinesia Francesa y 92 en Hawái. 

Podemos apreciar en el mapamundi las diferencias de incidencia entre los países utilizando distintos colores y tonos. Han sido obtenidas del proyecto Globocan 2008, de la IARC (OMS) (//globocan.iarc.fr).


En Europa
La Unión Europea tiene una tasa media de incidencia de 77’1 por 100000h (ajustada a la edad de la población mundial estandarizada) y por países oscila entre unos valores máximos de  109’2 en Bélgica y 101’1 en Dinamarca, y los mínimos de 45’4 en Rumanía y 41’4 en Grecia.  España tiene una incidencia media de 61 por 100000h, que nos sitúa por debajo de la media y en el lugar 18 de la Unión Europea (27).


En España
En la última edición de la serie monográfica  “Cancer Incidence In Five Continents”, vol IX del año 2007, España figura con 11 Registros Poblacionales: Albacete, Asturias, País Vasco, Canarias, Cuenca, Gerona, Granada, Murcia, Navarra, Tarragona y Zaragoza. Las tasas de incidencia del cáncer de mama en estos registros oscilan entre 66’5 de Gerona y 45’2 de Cuenca (ver gráfico). La tasa de incidencia de Teruel es de 56’9; es decir, está situada en la mediana de los registros.

Resumen:
-        Tasa de incidencia más alta mundial:  USA Hawai (118’9)
-        Tasa de incidencia más baja mundial:  China-Jiashan (14’7)
-        Tasa de incidencia más alta europea:  Bélgica (109’2)
-        Tasa de incidencia más baja europea:  Grecia (41’4)
-        Tasa de incidencia media Unión Europea:  (77’1)
-        Tasa de incidencia media España:  (61)
-        Tasa de incidencia de Teruel:  (56’9)

(* Las tasas están ajustadas a la edad de la población mundial estandarizada)


Bibliografía:

-  GLOBOCAN 2002 y 2008 - International Agency for Research on Cancer (WHO): //globocan.iarc.fr
-        EUCAN - International Agency for Research on Cancer (WHO): //eco.iarc.fr/EUCAN/
-        “Cancer Incidence in Five Continents” Vol. IX – IARC (WHO): //ci5.iarc.fr/CI5i-ix/ci5i-ix.htm
-        J Ferlay, DM Parkin, E Steliarova-Foucher. Estimates of cancer incidence and mortality in Europe in 2008. Eur J Cancer 2010;46(4):765-81.
-        J. Ferlay, HR Shin, F Bray, D Forman, C Mathers, DM Parkin. Estimates of worlwide burden of cancer in 2008: GLOBOCAN 2008. Int J Cancer 2010;127(12)2893-2917.

jueves, 15 de noviembre de 2012

BIOPSIA DE MAMA POR PUNCIÓN

Dra. Ana Fernández Garrán
Dra. Maria Luiza Fatahi
Unidad de Mama – Servicio de Radiodiagnóstico
Hospital General Obispo Polanco de Teruel

A veces se detectan lesiones en la mama que no es posible diagnosticar sólo con los métodos convencionales (mamografía y ecografía). Para poder hacer un estudio y tratamiento adecuados es necesario llegar a un diagnóstico histológico de la lesión.

¿Qué es?
La biopsia por punción consiste en la obtención de tejido de la lesión mediante una aguja especial que obtiene muestras de tejido de la lesión.

Tipos de punción
Punción aspiración con aguja fina (PAAF): Se realiza con una aguja fina y bajo control ecográfico, se extraen varias muestras de contenido de la lesión  a estudiar y se realizan extensiones en cristales, que se remiten posteriormente al servicio de Anatomía Patológica para estudio citológico.

Biopsia con aguja gruesa (BAG): Se puede realizar tanto con control ecográfico (en el caso de lesiones visibles ecográficamente) como con  control mamográfico (estereotáxia), indicado principalmente para el estudio de microcalcificaciones. 

¿Cuándo está indicada?
La biopsia por punción se indicará por el radiólogo ante los hallazgos encontrados en las pruebas de imagen. La biopsia por punción puede estar indicada para el estudio de: microcalcificaciones, nódulos mamarios, distorsiones de la arquitectura mamaria y zonas clínicamente palpables.

¿Cómo se realiza?
La aguja puede ser guiada por mamografía (punción estereotáxica) o ecografía a criterio del radiólogo. Las muestras, de 2 a 10, se envían al Laboratorio de Anatomía Patológica para que lo analicen. El tipo de aguja será seleccionado por el radiólogo en función del tipo de lesión.

La Biopsia por Ecografía está indicada en lesiones visibles por ecografía y en lesiones palpables.  Con la paciente en decúbito supino y habiendo preparado previamente el campo esteril, se localizará a través de la ecografía la zona donde se encuentra la lesión
.


A continuación se desinfectará la zona y se administrará anestesia local mediante una aguja fina. Las muestras se extraen bajo control ecográfico con una aguja gruesa, para lo cual van a ser necesarias varias punciones, para asegurar la obtención de material adecuado y suficiente para el diagnóstico. Posteriormente se realizará una compresión sobre la zona biopsiada para evitar la aparición de un hematoma y se colocará un apósito estéril. También se informará a la paciente sobre los cuidados a seguir en casa en los días posteriores a la biopsia. A veces es necesario si se observan ganglios patológicos  biopsiar también la axila, para completar el estudio.
Entre las múltiples ventajas de la biopsia con control ecográfico podemos mencionar la ausencia de radiaciones ionizantes, mayor comodidad (no es necesario realizar compresión de la mama), y por lo tanto menor ansiedad de la paciente, el control en tiempo real de los movimientos de la aguja y mayor accesibilidad de la mama y la axila.

La Biopsia por Estereotaxia está indicada en lesiones visibles sólo por mamografía.
 La prueba se realizará con la paciente sentada (posición similar a la de la mamografía), y con compresión de la mama a estudiar, para evitar el movimiento. Tras localizar la zona a biopsiar, se realizarán proyecciones a diferentes angulaciones, y mediante un sistema de cálculo de coordenadas, el equipo calculará el trayecto de la aguja. Tras la esterilización del campo, se administrará anestesia local para evitar el dolor y se procede a la extracción de varias muestras mediante una aguja gruesa. Una vez finalizado el procedimiento, se realizará compresión sobre la zona biopsiada para evitar la aparición de hematomas.
El tiempo de realización de ambas técnicas puede variar, en función de la dificultad para la localización y tamaño de las lesiones, especialmente en el caso de las microcalcificaciones o nódulos profundos.

Preparación
No es necesario acudir a la prueba con un ayuno prolongado.
Si la paciente está en tratamiento con aspirina u otro tipo de anticoagulantes, deberá seguir un protocolo establecido para la suspensión bajo control médico.

Después de la prueba
Puede notar dolor, que suele ser moderado. En caso necesario podrán administrarse analgésicos tipo paracetamol. Está contraindicado el ácido acetil salicílico (Aspirina ®).
La aparición de un hematoma es normal y suele reabsorberse solo en unos días sin más problemas.
La infección de la zona es extremadamente infrecuente por la asepsia con la que se prepara el campo de punción. No obstante, si apareciese enrojecimiento o hinchazón de la mama, deberá acudir a su médico para instaurar el tratamiento adecuado.
De todas formas, en nuestro servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Obispo Polanco se realiza un seguimiento de control post-punción.
Al día siguiente de la prueba, un miembro del equipo que ha realizado la biopsia se pone en contacto telefónico con la paciente para informarse sobre su evolución y responder a las preguntas o dudas que le puedan surgir.


 

martes, 13 de noviembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA EN ARAGÓN

Dra. Soledad Abad Fernández
Programa de detección precoz del cáncer de mama en Teruel

El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de la Comunidad Autónoma comenzó en la provincia de Huesca a finales de 1996 y, de forma progresiva, se extendió por zonas de salud en abril de 1999 en las provincias de Zaragoza y Teruel con la participación de todas las instituciones sanitarias.

La población objetivo son las mujeres de 50 a 69 años, residentes en Aragón. Al inicio del programa la población diana eran las mujeres entre 50-64 años, y es en el año 2008, de conformidad con el consenso científico a nivel Europeo, cuando se ha ampliado la cobertura del programa de 64 a 69 años. La Población Objetivo estimada en el año 2012 fue de 156.696 mujeres en Aragón y de ellas 15.464 corresponden a Teruel y 25.696 a Huesca.  Actualmente el programa esta implantado en toda la Comunidad Autónoma

La prueba de cribado es una Mamografía bilateral, 2 proyecciones: cráneo caudal y oblicua media lateral con una periodicidad bienal. Siguiendo las recomendaciones de los organismos sanitarios internacionales formulados a partir de los ensayos aleatorios efectuados, en los que se concluye, que se ha demostrado un beneficio en términos de reducción de mortalidad en los programas de cribado.

Entendemos por vuelta del programa en una zona de salud, el periodo de dos años en que se cita toda la población con criterios de inclusión en el programa, es decir, 1ª vuelta es la primera vez que se cita a las mujeres, segunda vuelta son los dos años siguientes y por tanto la segunda vez que son citadas todas las mujeres de esa zona y así sucesivamente

Las actividades del programa se desarrollan por zonas de salud, las mujeres son citadas mediante una carta personalizada para acudir a una unidad móvil, que se desplaza a las cabeceras de las zonas de salud, allí se les realiza una encuesta clínico-epidemiológica y una mamografía bilateral en 2 proyecciones. Posteriormente son interpretadas por radiólogos del programa y el resultado es comunicado a las mujeres.

La gran mayoría de las mujeres exploradas tienen un resultado negativo (categorías normal y benigna ) y volverán a ser citadas al cabo de dos años. Las mujeres clasificadas como ¨probablemente benigna” puede indicarse una revisión más precoz y ser citada para efectuar una mamografía intermedia a los 6 meses o al año.

En algunos casos, tras la mamografía de cribado, la mujer precisa nuevas pruebas de imagen; para ello son citadas de nuevo en la unidad de cribado, donde son atendidas por un radiólogo.

Sí tras la evaluación radiológica se necesitan más estudios, se enviará a la mujer a un centro hospitalario de referencia para completar el estudio y tratamiento si procede.

Para la realización de las actividades descritas se cuenta con una herramienta informática centralizada diseñada por Aragonesa de Servicios Telemáticos. Las mujeres del grupo de edad del programa son incluidas en la base de datos a partir de los datos de Tarjeta Sanitaria Individual y del Padrón Municipal facilitado por el Instituto Aragonés de Estadística, previa depuración, con la colaboración del Equipo de Atención primaria.

 

jueves, 8 de noviembre de 2012

TESTIMONIO DE NATALIA



   Hola, soy Natalia, hija de Rosa, y os voy a contar mi experiencia.

   Para ello, me he guiado por el “camino” que  hicieron las mujeres del grupo Mucho x vivir, de la Asociación Contra el Cáncer de Teruel.


   Cuando mi madre tuvo cáncer yo tenía 15 años. Estábamos de vacaciones cuando mi madre se vio un bultito en la axila.

   Nos volvimos a Teruel, pero yo no sabía nada de nada, ni sospechaba que pasaba algo. Hasta que me dijeron que le había salido un bultito, pero no le di importancia ya que pensaba que era un quiste o algo así. 


Eso pensaba hasta que me dieron la noticia: “La mamá tiene cáncer”… Ese momento no se me olvida, me quedé helada por unos instantes.






En ese momento me surgieron miles de preguntas… ¿Por qué a ella?, ¿Qué puedo hacer yo?, ¿Qué va a pasar?...




Cuando mi madre estaba en el momento peor, por llamarlo de alguna forma, yo intentaba tratarla como antes, no quiero decir que no le ayudara o que no le preguntara mínimo una vez al día ¿Qué tal estás?, pero no quería que viera que yo estaba muy preocupada para que no pensara a todas horas en el cáncer.


 

Por lo que decidí escribirle cartas con canciones y frases para apoyarla y que no se rindiera, que luchara, porque lo iba a conseguir, ya que mi madre ha demostrado que es una mujer muy fuerte.


Cuando ya estaba todo superado le di otra carta con una rosa dibujada en la que ponía:
“Cuando empezó toda la aventura te dimos una rosa, pero igual que esa rosa se marchito la aventura se acabó. Aquí hay dibujada otra flor, no será tan bonita como la primera, pero lo bueno que tiene es que no se marchitara. Aquí empezamos otra aventura, como se suele decir: Borrón y cuenta nueva.”


Ahora ya ha pasado todo y mi madre está bien, yo diría que hasta mejor que antes: más animada, alegre, divertida… Y en este cambio creo que han tenido que ver, aunque sea un poco, el grupo de chicas “Mucho x Vivir.”

jueves, 1 de noviembre de 2012

EL CÁNCER DE MAMA EN TERUEL: FRECUENCIA

Dr. José Angel Muniesa Soriano
Registro Hospitalario de Tumores
Unidad de Anatomía Patológica

   El Registro de Tumores del Hospital Obispo Polanco recoge todas las neoplasias malignas que se diagnostican y/o tratan en el Sector Sanitario de Teruel de la Comunidad Autónoma de Aragón desde el año 1994 y es de base poblacional. El hospital es el único de referencia, tanto pública como privada, de todo este sector.

    Se trata de una región de gran altitud media, de relieve accidentado y clima extremo y seco. El sector consta de 42012 hombres y 41158 mujeres. La estructura demográfica del área sanitaria es típica de una población envejecida con crecimiento negativo. La población está dispersada en 162 municipios, la mayoría de menos de 1000 habitantes (densidad de 6,8 hab. / km2), y organizados en 16 zonas de salud. La ciudad de Teruel congrega a 35.288 habitantes (INE 2011).
   El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente entre las mujeres de nuestro medio. Su tasa de incidencia (Ti) ajustada a la edad es de 56’9 por 100.000 h y año. Supone el 21’1% de todas las neoplasias en la mujer. También los hombres pueden tener cáncer de mama, pero su frecuencia es mucho menor, con una Ti de 0’6 y una relación de 1 : 82 (♂/♀).  Es también la causa más frecuente de fallecimiento por cáncer en la mujer (14’5%) (INAES).
   Su incidencia comienza a elevarse a partir de los 30 años con una meseta entre los 65 y 79 años.


          Por periodos de edad, observamos que el 19% de los tumores aparecen en mujeres de menos de 50 años, el 40’4% entre los 50 y 69 años (periodo de cribado del cáncer de mama) y 40’6% en mayores de 69 años.





miércoles, 31 de octubre de 2012

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA EN ARAGÓN (1)

Dra. Soledad Abad Fernández
Programa de Detección Precoz del Cancer de Mama en Teruel

INTRODUCCIÓN

Los Programas de De Detección Precoz normalmente se basan en la aplicación de técnicas de cribado poblacional que consisten en, mediante la aplicación de una determinada prueba o test a la población a la que va dirigido el programa, identificar entre las personas aparentemente sanas, a aquellas que tienen alguna probabilidad de estar enfermas. A estas personas hay que aplicarles posteriormente pruebas diagnósticas que confirmen si verdaderamente tienen la enfermedad en estudio, así como aplicar el tratamiento apropiado de la enfermedad si procede.

La justificación de la puesta en marcha de un programa de cribado poblacional viene dado, fundamentalmente, por los siguientes criterios:

  • La enfermedad que se pretende detectar debe ser un importante problema de salud pública.
  • La historia natural de la enfermedad debe ser conocida y debe existir un periodo preclínico en el que, mediante la aplicación de una determinada prueba, esta sea detectable.
  • Debe existir una prueba o test  adecuado (válido, seguro, sencillo y de bajo coste) y aceptado por la población a la que se aplica que detecte la mayor parte de los casos en este periodo preclínico. El test debe ser repetido con el intevalo que aconseje la historia natural de la enfermedad.
  • El tratamiento de la enfermedad en un estadio precoz debe ser claramente más beneficioso que el tratamiento en estadios más avanzados.
  • Deben existir los medios apropiados en tiempo y forma para proceder a la confirmación de los diagnósticos y al tratamiento de las lesiones detectadas.
  • El balance entre costes y beneficios en salud derivados de la aplicación del programa debe ser adecuado.

El cáncer de mama es una de las enfermedades que mejor se ajusta a los criterios expuestos. En España, es el cáncer más frecuente en las mujeres y, además, la incidencia del mismo es alta en edades todavía jóvenes, en las que las mujeres están activas y tienen un papel económico y social importante. Es percibido como un importante problema de salud por los profesionales y las instituciones sanitarias; además cada vez, las mujeres, fundamentalmente a través de las organizaciones de todo tipo en las que participan, manifiestan su preocupación y demandan medidas.

En España, los Programas de Detección Precoz se iniciaron en 1990 y actualmente todas las Comunidades Autónomas ofrececen este tipo de Programas.

La dificultad para reducir la incidencia de esta enfermedad a través de la prevención primaria,  posible en otros tipos de canceres, no es viable en el caso de cáncer de mama, ya que los factores de riesgo que de forma más decisiva determinan la incidencia del cáncer de mama no son modificables (sexo, edad, antecedentes familiares y personales). Otros factores parcialmente modificables son de menor magnitud o aún no están suficientemente aclarados (alcohol, obesidad, dieta, etc). No se conocen bien todos  los factores que determinan la aparición de esta enfermedad, los factores genéticos explicarían una parte pequeña de los casos (en torno al 5%), y es constatable que es un cáncer que afecta a las mujeres (la incidencia en los varones es  poco frecuente, representa el 1% de todos los casos de cáncer de mama) y que aumenta con la edad,  siendo ambos factores no modificables.

La historia natural del cáncer de mama está bien definida. Desde las lesiones precursoras en la mama hasta la extensión sistémica de la enfermedad se admite que transcurre un tiempo medio de 10 a 15 años. Variable según el tipo de tumor y la edad de presentación. Existe una fase preclínica detectable cuya duración es de 1 a 3 años , en la cual la lesión está localizada y es asintomático, momento en que los tratamientos son mas eficaces, lo que hace, que los esfuerzos se centren en reducir el riesgo de morir por esta causa  a través de  la prevención secundaria, mediante la realización de de mamografías periódicas, que permite detectar las lesiones en esta fase precoz. Hay suficientes evidencias de la mayor supervivencia de los casos en estadios precoces.

La efectividad de los programas de detección precoz basados en la práctica de mamografías periódicas para disminuir la mortalidad de cáncer de mama, ha sido, y es un tema controvertido (la periodicidad, la edad de las mujeres participantes y el numero de proyecciones mamográficas ); sin embargo de forma general la comunidad científica, basada en los distintos ensayos clínicos realizados en Europa, Canadá y EEUU, y  en metaanálisis de los mismos, es que esta practica es eficaz, y en la actualidad, hay evidencias disponibles, con programas de calidad, de una reducción de mortalidad próxima al 30% en mujeres de 50 o más años de edad  al cabo de unos años de iniciados los mismos.

La utilización de intervalos próximos a los 3 años en algunos programas nacionales ha demostrado que la tasa de cánceres de intervalo, detectados en el periodo entre pruebas, se aproxima a la tasa de incidencia esperada en ausencia de programa de cribado. Este hecho sugiere que el intervalo entre mamografías no debe exceder los dos años

Para que esta acción preventiva alcance a todas las mujeres del grupo de edad objeto de la intervención, independientemente del tipo de cobertura sanitaria que tengan, de sus recursos económicos, de su información sobre el problema, etc., se recomienda la organización de programas de cribado poblacional, que tienen como objetivo ofrecer la realización de mamografías periódicas a todas las mujeres incluidas en la población objetivo y conseguir una alta participación de las mismas, lo que es indispensable para la efectividad del programa.

La mamografía de cribado tiene una sensibilidad ( 85%-95%) y especificidad (superior al 90%) alta; el valor predictivo de un resultado  positivo en la mamografía de cribado es bajo, y varía en los programas, de un 5 a un 10%, por lo que un posible efecto adverso puede ser la realización de pruebas , incluso invasivas , ante una sospecha de cáncer en mujeres en las cuales este diagnóstico es luego descartado (en los programas poblacionales de cribado el valor predictivo positivo de la indicación de biopsia varia 25% y el 40% ); para reducir al mínimo posible este efecto es importante la experiencia de los radiólogos lectores y contar con protocolos que establezcan criterios estrictos para la realización de pruebas diagnosticas, fundamentalmente biopsias.

 

jueves, 25 de octubre de 2012

"MUCHO X VIVIR". LA ATENCIÓN A LA MUJER CON CÁNCER DE MAMA.


Como ya es conocido, el cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres. Un diagnóstico como este afecta tanto a las enfermas como a  sus familias y ocasiona problemas físicos, emocionales, sexuales, de pareja, familiares, dificultades laborales, o aislamiento social, entre otras repercusiones.

Uno de los pilares fundamentales de la aecc es atender, de forma gratuita, a los enfermos oncológicos y sus familias. Centrándonos en el cáncer de mama, la aecc Junta Provincial de Teruel, a raíz de un aumento de las demandas recibidas en nuestra sede, decidió poner en marcha una serie de intervenciones para cubrir las necesidades que íbamos encontrando. Así fue como en 1998 comenzó un  programa para atender a las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama en nuestra provincia, que poco a poco fue creciendo y evolucionando hasta llegar al programa que actualmente desarrollamos: “Mucho x vivir”.

Con su puesta en marcha y posterior revisión, pretendemos:

  • Mejorar la calidad de vida  de la mujer con cáncer de mama de forma integral, cubriendo desde el momento del diagnóstico hasta la superación de la enfermedad.
  • Proporcionar a las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama los recursos necesarios para mejorar su salud y que adquieran una mayor capacidad de decisión sobre la misma, favoreciendo el autocuidado. 
  • Mminimizar las alteraciones emocionales derivadas del proceso de enfermedad y/o tratamiento, así como contribuir a recuperar el nivel de funcionamiento personal (psicológico, familiar y social) previo a la enfermedad.
  • Promover la puesta en marcha de estrategias de afrontamiento activo.
  • Potenciar la autoayuda y el desarrollo de habilidades y actitudes personales.
  • Fomentar la participación en las acciones de promoción de la salud y prevención del cáncer de mama.
  • Favorecer la integración social de la mujer en su entorno inmediato.
10º Desfile "Mucho x vivir"

Sabemos que el diagnostico del cáncer genera muchas dudas, miedos, inquietudes y necesidades nuevas, por ello, nuestra intervención se realiza en diferentes aspectos y momentos relacionados con el diagnostico de un cáncer de mama a través de diversas acciones:

 . Intervención psicológica individual. Ofrecemos tratamiento psicológico a las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama con reacciones emocionales desadaptativas o trastornos psicopatológicos derivados del proceso de enfermedad y/o tratamiento, independientemente de la fase de enfermedad en la que se encuentren.

. Intervención psicológica grupal. Esta es  una manera eficaz de promover cambios en las actitudes, conductas, emociones y hábitos a través del intercambio de experiencias, el autoconocimiento y apoyo mutuo. Permite igualmente, prevenir el aislamiento y participar en un espacio de escucha y promoción de la salud.  A través de la intervención grupal, abordamos aspectos tales como el estado de ánimo, la ansiedad y estrés, la autoestima, la imagen corporal, la sexualidad o la comunicación y familia.

     “Esto nos aporta un gran aprendizaje. Nos hace más fuertes”. Floren

.Orientación social. Proporcionamos información y orientación que sirva como referencia a las mujeres para hacer frente a los problemas sociales derivados del proceso de enfermedad y/o tratamiento.

. Voluntarias testimoniales. Son mujeres que han superado la enfermedad y están preparadas, tras un periodo de formación, para ayudar a otras mujeres con cáncer de mama. Ofrecemos a las mujeres diagnosticadas  la posibilidad de conocer a otras mujeres que han superado una experiencia similar, poder compartir sus dudas e inquietudes, aprender estrategias de afrontamiento y favorecer la expresión de emociones. También les facilitamos información específica sobre prótesis y otros recursos disponibles.

. Actividades de ocio y tiempo libre. Para fomentar su interacción y participación social, evitando así  el aislamiento, organizamos actividades de ocio y tiempo libre: actividades formativas (prevención del linfedema, pelucas y prótesis, recursos sociales, sentido del humor,…),  talleres (maquillaje, risoterapia, relajación,…) y/o actividades lúdicas (comidas, excursiones…). Además participamos en actividades organizadas desde otras entidades (cursos de baile, gimnasia de mantenimiento, visitas a exposiciones,….)

              “Este es un rato muy agradable que deseas que llegue”. Rosa

. Intervención comunitaria. Abordamos la concienciación para la prevención del cáncer de mama a través de actividades como las que se realizan dentro del marco del Día Contra el Cáncer de Mama (19 de octubre) o  el desfile anual “Mucho x Vivir” donde ellas mismas son parte organizativa y Modelos. El año que viene realizaremos la 12ª edición de este desfile.

.Grupo de ayuda mutua. Este grupo ofrece un soporte emocional externo complementario a su familia y a los profesionales.   Dentro de este apartado, una de las actividades más reciente y que más auge ha tenido en estos últimos años es el Café-Encuentro.  Es un espacio donde las mujeres que tienen o han tenido cáncer de mama se “encuentran” con otras; donde hablan abiertamente,  sin vergüenza, de sus pensamientos, emociones, necesidades y problemas, donde expresan e intercambian experiencias y vivencias, donde surgen actividades, donde se plantean inquietudes y se resuelven dudas, donde se ayudan, donde se sienten escuchadas, respetadas y sobre todo entendidas, donde en ocasiones lloran pero sobre todo ríen. Si hay algo que lo caracteriza es la vitalidad y la fuerza que transmiten.  Es un momento idóneo para acoger a las mujeres de reciente diagnostico.

“Siento satisfacción cuando ves lo que puedes compartir con las demás, que tu te apoyas en ellas y ellas en ti.”. Paquita.

Hace ya tres años que comenzamos en Teruel con esta actividad. Al principio con una periodicidad quincenal pero poco a poco tuvimos que modificarla y pasamos a reunirnos una vez al mes, ya que necesitábamos más tiempo para poder realizar otras actividades que cubrieran las necesidades que iban surgiendo. También decidimos que este encuentro tuviese lugar fuera de la sede de la aecc ya que en muchas ocasiones, las mujeres recién diagnosticadas no están preparadas psicológicamente para entrar solas por la puerta de la asociación y pedir ayuda.  Este es uno de los motivos por los que al Café-encuentro también asiste la psicóloga de la aecc, pero no con el objetivo de guiar la sesión, sino para acoger, acompañar, escuchar, apoyar y recoger demandas y necesidades.

Taller de cuidados estéticos


 
Es una actividad totalmente participativa y viva. En su evolución, es interesante la interrelación que se ha creado entre esta actividad con otras como las intervenciones grupales o las actividades de ocio y tiempo libre, en tanto que es, en este encuentro, donde se recogen las necesidades e inquietudes que ellas tienen y que posteriormente se pueden trabajar en las sesiones grupales, planificando otras actividades o buscando los recursos que necesiten.  Es una actividad que hasta ahora continúa creciendo,  y afortunadamente, desde hace un par de años contamos con otro grupo “café-encuentro” en la localidad de Calamocha.

            “Este grupo es como una segunda familia que te entiende en todos los aspectos”. Rosario.

También hemos incorporado las nuevas tecnologías para comunicarnos y, por ejemplo, recordamos las fechas de los encuentros o de otras actividades a través de sms y mails, o las utilizamos para enviarnos información, textos, canciones o presentaciones que pueden ser interesantes.

Desde “Mucho x vivir” ponemos a tu disposición profesionales especializados (psicólogas) y voluntarias que pueden ayudarte a afrontar la enfermedad. Nos puedes encontrar en   www.aecc.es   (Inicio > Sobre el cáncer > Cáncer por localización > Cáncer de mama > Viviendo día a día > Programa Mucho x Vivir)

Mercedes Castellote Mengod
Monserrat García Sanz

Psicólogas de la Asociación Española Contra el Cáncer de Teruel